Esta pregunta la escucho permanentemente de docentes y también de padres preocupados, que no saben muy bien cómo explicar a los chicos una realidad cruda que difícilmente pueda «suavizarse» si se trata de enseñar que la memoria es lo único que nos salva de repetir lo peor de nuestra historia. Cómo trabajar con los más chicos la información, cuando se trata de desapariciones forzadas de personas, secuestros, torturas y muertes. Indudablemente es un gran desafío sobre el que vale la pensar juntos en la escuela.
Lo primero que habría que pensar es que la realidad no puede ser tergiversada, ni siquiera en nombre de intentar explicar lo más didácticamente posible hechos aberrantes. Por supuesto que esto no implicaría crear pesadillas en los más pequeños, pero sí nos llama a la reflexión respecto del cuidado en la transmisión de información. Como suelo decir, no hay mejor manera de abordar conceptos complejos que trabajando con fuentes que estén al alcance de los chicos. En este sentido, creo que un excelente material para tratar esta temática es el libro «Abuelas con identidad» de Carla Baredes e Ileana Lotersztain. Se puede cotejar con diarios de época y por supuesto con testimonios de quienes vivieron esos momentos ya sea que los invitemos para escucharlos o los recuperemos de la innumerable cantidad de excelente material audiovisual que hay al respecto.
Hay que tener la seguridad de que los chicos nos van a guiar con sus preguntas y dudas hasta dónde y cómo transmitir la información. Y cuando nos quedamos sin palabras, lo mejor es expresarlo y compartir con ellos nuestro sentir. Muchas veces ellos llegan con más hipótesis y datos de los que esperábamos y solamente se trata de ayudar a organizar esa información y pensar juntos.
Para quienes están en la Ciudad de Buenos Aires, sin dudas la posibilidad de visitar el Parque de la Memoria nos permite trabajar el 24 de marzo desde una visión clara de lo que representa para familiares y víctimas del terrorismo de Estado. Un espacio que nos llama por sí mismo a pensar y a sentir.
Otra cuestión interesante es la de posibilidad de ingresar a la temática a través de «lo logrado», como por ejemplo el tema de la restitución de la identidad a los hijos y nietos de desaparecidos, que permita posicionarnos en el valor del ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia desde hechos concretos y tangibles para chicos y jóvenes. La posibilidad de reflexionar y accionar para transformar la historia en un presente y un futuro que valen la pena, es sin duda uno de los mensajes que deberíamos poder construir en relación con esta conmemoración.
Un punto esencial para mí, es la clara diferenciación entre lo que es una conmemoración y un festejo. He notado en las escuelas cierta confusión sobre este punto, tal más aún en jardines de infantes y primer ciclo de primaria que, en el afán por transitar el evento sin mayores consecuencias, se termina festejando algo que claramente no admite ningún esbozo de «divertimento».
La vida no es rosa, la historia suele tener aristas difíciles de trabajar en la escuela. Pero se hace más dificultoso cuando uno mismo no es capaz de explicarse cómo es posible tanta perversión y crueldad como parte de un plan sistemático que se llevó la vida de tanta gente joven que luchaba por sus ideas y muchos tantos otros que solo quedaron expuestos a la locura y la sospecha. Como padres tampoco nos es fácil explicarle a nuestros hijos cuando nos preguntan qué quiere decir «desaparecido» o cómo es posible que se secuestraran bebés. Nosotros no tenemos las todas esas respuestas…
Tal vez ahí está la clave: aunque no haya certezas en la explicación, poder demostrar sin embargo contención a través de la seguridad de que el ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia son el reaseguro de nuestro futuro. Y ante la clásica y durísima pregunta que hacen los chicos de «-¿esto podría volver a pasar?», estar convencidos y poder responder con firmeza que, mientras sigamos esta práctica estaremos seguros de que «Nunca Más».
[…] en una situación difícil. Quizás a donde puede verse con mayor claridad es cuando abordamos el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, a donde no siempre pensar en términos de la realización de un acto conforma las expectativas […]
Me gustaMe gusta