Regresé hace unos días de participar como invitada en el 3er. Simposio Internacional sobre el Libro Electrónico que organiza la CONACULTA en México.
Para mí representó un enorme enriquecimiento personal la posibilidad de conocer y compartir largas charlas con colegas de diferentes formaciones y disciplinas, que venían de muchos países. Estos lugares fomentan en aprendizaje y el surgimiento de nuevas redes, y evidentemente la CONACULTA lo tiene claro. Mi presentación estuvo enmarcada dentro de la mesa de formación de lectores, y orientada por supuesto al tema de los niños y jóvenes y su relación con la lectura que tiene que ver con mi campo.
Aquí les comparto la presentación y el texto completo de «Formar lectores en la era de las pantallas. ¿Las nuevas generaciones ya no quieren leer?«. Espero sus aportes y comentarios sobre lo desarrollado.
Quiero destacar algunas de las principales cuestiones que me traje para pensar la escuela:
- ¡Cuán lejos estamos en la Argentina de pensar los ebooks en la escuela! Mientras que en otros lugares del mundo el tema ya está instalado, acá el mercado los libros de texto impresos parece aún incuestionable.
-
Lo que se debate fuertemente gira en torno al tema de derechos de autor (copyright) y la posibilidad de editar y compartir conocimiento en el campo digital a través del Copyleft. Los autores tienen menos resistencias que los editores, que erróneamente sienten que se les quiebra el negocio. Hay formas de pensar un nuevo modelo de negocios no monopólico en la era digital.
-
Una de las cosas que más pensé es sobre los libros de texto. Contaba Javier Celaya, excelente autor, editor y analista de la cultura digital, la importancia de lograr la reproducción fragmentada de una obra (él lo presentaba en términos de «trozar» la obra»). Cuando hizo la mención inmediatamente pensé en qué gran cambio podría producirse si cada maestro pudiera armarse su propio libro de texto, seleccionado las lecturas y propuestas de diferentes libros sin que esto cayera en la ilegalidad forzada de la fotocopia y la reproducción escondida. El libro digital ofrece las herramientas para hacerlo de manera sencilla, pero además permite en un marco de absoluto respeto por las autorías. Claro… a las editoriales les implicaría repensar del todo su modelo de ventas. ¿Querrían hacerlo?
-
Pensar los fenómenos de la cultura digital abren el campo del aprendizaje. Nuestras escuelas están llenas de dispositivos que no se utilizan para ello por una cuestión increíblemente absurda: la escasa y mala conectividad sumada a la falta de formación de los docentes para hacerlo. Es decisión política que estos hechos se susciten como lo es organizar y financiar todos los años para la Comisión Nacional para las Artes y la Cultura de México la realización de eventos como este Simposio, al que asistió en persona un público de lo más diverso pero también del que participaron 12.000 personas por streaming y otros tantos miles por las redes sociales.
-
La Literatura Electrónica es un campo en pleno crecimiento, que podría lograr recuperar el interés de los niños y jóvenes por la lectura, al que la escuela ha contribuido fuertemente tal como lo expresara en la entrada «Los libros de texto en la era digital«.
Finalmente, me traje un gran cantidad de sitios y blogs sugeridos para abrir nuestras mentes y empezar a pensar en la cultura digital, que comparto aquí con todos uds y los invito a visitar porque encontrarán mucho material de interés:
¡Que los disfruten!
[…] Regresé hace unos días de participar como invitada en el 3er. Simposio Internacional sobre el Libro Electrónico que organiza la CONACULTA en México. Para mí representó un enorme enriquecimiento per… […]
Me gustaMe gusta
[…] Regresé hace unos días de participar como invitada en el 3er. Simposio Internacional sobre el Libro Electrónico que organiza la CONACULTA en México. Para mí representó un enorme enriquecimiento per… […]
Me gustaMe gusta