«Tomar la escuela» como figura emblemática de los jóvenes argentinos (¿o sólo porteños?)

Por estos días asistimos nuevamente el fenómenos de las «tomas» por parte de los estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires. Entre docentes y directivos existe un pacto tácito del tipo «de eso no se habla salvo que sea absolutamente necesario», por lo que esta entrada puede provocar un revuelo con mis colegas. Pero debo decir que en toda mi carrera profesional (antes y después de Internet) no me caractericé por expresar solamente pensamientos «políticamente correctos» y estoy convencida ahora de que debemos hablar mucho sobre este tema para poder pensar la escuela.

La falta de diálogo ha sido a mi entender la responsable del estado actual. La gestión educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no ha generado los espacios y canales para sentarse a intercambiar y convengamos que quien debe convocar esta acción son los responsables de la ejecución de las políticas educativas y no los estudiantes secundarios.

En lo particular, lo que más me sorprende de los motivos de las tomas es ver a los jóvenes peleando por temas curriculares, cuando creo que quienes deberíamos iniciar el debate sobre estos aspectos somos los docentes. Y creo esto por razones muy poderosas, entre las que menciono por ejemplo que no son los estudiantes quienes saben y pueden opinar con fundamento sobre cuestiones curriculares. En este contexto, toman el tema y opinan como pueden sin la guía, formación y orientación que requieren ante el vacío y falta de respuesta colectiva de los docentes, pero no podemos responsabilizarlos por eso. Los gremios docentes de CABA realizan tibios comentarios que no terminan de definir con claridad qué acompañan de estos reclamos y, por supuesto, esto genera un clima de aún mayor confusión.

Pero tratemos de analizar mejor el problema que se presenta. Partamos de preguntarnos cuál es la ventaja que ofrece la llamada Nueva Escuela Secundaria (NES) para estos jóvenes. A nadie se le ocurriría pensar que si ellos vieran reflejadas algunas de las mejoras que siempre reclaman, estarían tomando las escuelas.

El discurso de justificación de la NES se asienta sobre el fundamento central de que existían miles de títulos secundarios diferentes con sus consecuentes estructuras curriculares variadas y que esto producía problemas por ejemplo cuando un estudiante se pasaba de una escuela a otra. Creo que nadie podría objetar este hecho, ahora… ¿qué mejora representa esto para las estudiantes?

Mientras los alumnos cuestionan que pasan muchas horas en una escuela a donde se enseñan cantidad de conocimientos inútiles y de formas muchas veces hasta autoritarias y sin sentido, se responde con argumentos más del orden burocrático que otra cosa. Por lo tanto, es difícil dialogar cuando ni siquiera existe una agenda de temas comunes…

Los sistemas educativos que en el mundo que son considerados como los de «mejor calidad» y que tanto pondera la gestión educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires NADA tienen que ver con los cambios que propone la NES en la jurisdicción, así que sería como afirmar que la propia gestión decide cosas en contrario a lo que postula como paradigma de las mejores escuelas como las de Finlandia.

La currícula en países catalogados como los de mayor calidad educativa responde claramente a dos principios curriculares fundamentales:

  • la flexibilidad curricular, traducida en términos de electividad por parte de los estudiantes y en cuanto a lo organizacional de la escuela plasmada en propuestas de tiempos y espacios flexibles (combinando por ejemplo instancias presenciales con instancias virtuales de formación)
  • la integración y articulación disciplinar en torno a problemas relevantes, sustentada en los principios del Aprendizaje Basado en Problemas. Es decir que ya no se enseña en espacios aislados cada disciplina curricular sino que se piensa sobre ejes curriculares que convocan el interés de los alumnos y se los aborda desde los contenidos de las diferentes disciplinas.

Como podrán observar, nada de esto aparece reflejado en la NES. Y vuelvo a preguntar entonces… ¿qué tiene de nuevo la NES? Si la única respuesta posible es que se intenta homogeneizar falsamente tras el manto de una formación básica común que incluye «un poquito de todo» disperso entre disciplinas tradicionales, pero que a su vez responde a los mismos principios de acumulación de información y alejamiento de los intereses de los chicos y jóvenes, para luego pasar a dos años de una orientación que, al haber tan pocas opciones, difícilmente contemple la variedad de intereses de las nuevas generaciones, entonces es fácil ver que no cambia demasiado.

Por el contrario, un cambio curricular que reconfirma lo peor de la actual escuela secundaria implica en prospectiva que hay que perder la esperanza de que por muchos años se puede mejorar este nivel. Todos saben que los cambios curriculares no se hacen de manera permanente porque afectan la planta docente, y esto tiene implicancias serias sobre el sistema laboral de los profesores.

Pero quisiera cerrar volviendo al eje que planteé: el por qué de las tomas. Simbólicamente, no puedo dejar de pensar que los jóvenes están eligiendo «quedarse adentro de las escuelas» y no salir de ellas; se las están apropiando y esto debería leerse también como un buen mensaje de que les interesa su educación. No salen huyendo de las escuelas: piden que sean de otro modo, que les sean útiles para su vida. Y en este punto quisiera destacar que con ello dan cuenta de la conciencia que tienen respecto de la relación entre una buena educación y su futuro, más allá de que pueda o no gustarnos la forma en que lo expresan. Yo leo aquí que indudablemente siguen apostando a la escuela como espacio.

Pero además están haciéndose cargo de dar una pelea por su futuro que debiéramos compartir docentes y padres: los cambios curriculares no pueden implementarse sin fuertes debates acerca de la escuela que tenemos y la escuela que queremos. La realidad muestra que aún queda mucho por discutir sobre la NES y no hay nada peor que intentar una reforma curricular sin consenso.

Aún hay tiempo para dialogar, no nos dejemos correr por tiempos electorales e intereses acordes a ellos. No es necesario correr con implementaciones que provocan más roces que mejoras. Pensemos qué educación nos merecemos en la secundaria del siglo XXI pero pensemos juntos: sin chicanas, sin eufemismos y comprometiéndonos desde todos los sectores. No permitamos que las tomas generen comentarios del tipo «Feinman» en donde parece que los jóvenes son simplemente unos «salvajes que no quieren tener clase». Estas lecturas no ayudan a destrabar, solo contribuyen a seguir sosteniendo falsas antinomias. Si ellos no quisieran a la escuela, no estarían quedándose dentro de ella durante extensas jornadas. Puede que no hayan elegido la mejor manera de manifestarlo, pero claramente tenemos que dejar de decodificar linealmente los hechos y empezar a leer entre líneas. Pero también es tiempo de ofrecer seriamente una mejor propuesta curricular para la escuela secundaria.

Anuncio publicitario

3 comentarios

  1. Gracias Dèbora por poner en palabras lo que pienso desde hace un año. Sòlo una pregunta adicional me dà vueltas y no encuentro respuesta… porquè solo la Ciudad de Buenos Aires respondiò tan fieramente? Què pasò en las otras provincias? La NES ingresò pasivamente o no hubo difusiòn de los hechos?

    Me gusta

    • Gracias Andrea por tu comentario y pregunta. Yo también me preguntaba lo mismo y no me atreví a opinar sobre las otras jurisdicciones sin conocer. Pero tu pregunta me la vengo haciendo hace rato… ¿por qué tanta pasividad ante la propuesta de la «NES» que solo cambia la piel para no cambiar casi nada?
      Las tomas que están comenzando en diversas provincias apuntan a otros temas, pero tal vez alguien que lea desde alguna de ellas nos pueda contar si es que aquí no recibimos información suficiente o si verdaderamente no hubo repercusiones sobre los cambios curriculares.
      Un afectuoso saludo!
      Débora

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s