Lectura y escritura digital: los «bichos raros» de la escuela

Créditos imagen: https://www.flickr.com/photos/eraphernalia_vintage/

La escuela es por excelencia el palacio de la escritura manual. Uno de los pilares que la han caracterizado siempre ha sido la enseñanza de la lectura y la escritura sin lugar a dudas, y con ello han conferido una identidad en tal sentido a este tipo de actividades en el ámbito escolar. Nadie pondría en duda que una de las principales funciones de las instituciones educativas es la formar en estas capacidades a su alumnado.

Pero bien lejos estamos aún de pensar dentro de la escuela el trabajo sobre la lectura y la escritura digital. Salvo algunas experiencias aisladas (no por eso menos maravillosas), el tiempo que se dedica a estos procesos resulta ínfimo frente al de la tradición en la enseñanza del leer y escribir de modo convencional.

No se trata solamente de utilizar dispositivos tecnológicos en este campo sino de pensar las diferencias sustantivas que se producen cuando abordamos estos procesos de manera digital o tradicional.

La escritura digital está fuertemente asociada a un tipo de comunicación que excede lo individual de un cuaderno o una carpeta: si bien se puede escribir en un archivo al que nadie tenga acceso, el potencial de la escritura digital es su capacidad de multiplicar de modo inmediatamente la cantidad y diversidad de lectores al ponerse a disposición en la red. Pero además crece y se potencia por todo lo que es en sí misma: la multiplicidad de plataformas, entornos y medios le dan una posibilidad de enriquecimiento textual imposible de lograr con la escritura en papel. Y así nacen nuevos tipos de narrativas propias del mundo digital, como lo que denomina “transmedia storytelling”.

En su fantástico sitio “Hipermediaciones”, Carlos Scolari nos introduce en la diversidad y riqueza de estas narrativas y abre una puerta para pensar su enorme potencial en la enseñanza de la escritura. Sin embargo, en la escuela seguimos asistiendo prácticamente todo el tiempo a los enfoques clásicos de la escritura. Si bien se ha avanzado en reconocer el valor de la reescritura en los procesos de construcción, revisión y dotación de sentido, aún el énfasis está puesto en una sola forma de escribir: la manual.

Sería importante poder identificar el valor de la escritura digital como aporte a la construcción de los procesos de escritura en general, en tanto comunica a un público no conocido; expone lo producido ante destinatarios diversos obligando a reflexionar sobre forma y contenido motivando de manera natural el desarrollo de los procesos de reescritura.

Mientras que la escritura tradicional se caracteriza por ser mucho más “personal” y cerrada, hoy asistimos a las posibilidades que ofrece la escritura colaborativa en la que la clave está puesta en la mirada del otro. Esa perspectiva ofrece un campo de reflexión y discusión permanente en torno a la escritura. ¿Qué mejor escenario para construirla? La enorme diversidad de plataformas de escritura colaborativa despliega un espectro amplísimo de posibilidades.

Pero además la escritura digital no se concibe de manera “plana”, sino asociada a una diversidad de estilos, lenguajes, entornos y plataformas que se combinan articulan de manera espiralada y convocando la creatividad.

¿Por qué entonces la resistencia a sumar lo digital en el desarrollo de estos procesos en la escuela? Existe en estos espacios una enorme resistencia a complementar la escritura manual con la digital. La suerte que ha corrido la lectura digital es apenas un poco mejor: empieza a verse como opción, sobre todo en aquellos casos en los que determinados textos que se buscan no han sido reeditados en papel. Sin embargo, a la hora de escribir los docentes defienden a capa y espada lo manual, argumentando fuertemente su relación con el desarrollo de procesos cognitivos “de orden superior”. Desde Vigotsky , con sus relaciones entre pensamiento y lenguaje; pasando por teóricos provenientes de campos muy diversos que incluyen hasta aquellos que hablan de motricidad fina y cognición; se buscan todo tipo de argumentos para perpetuar el reinado de la letra manuscrita.

Más allá de que no creo que deban ser incompatibles ni adhiero a posiciones extremas en torno a este tema, me parece que es necesario un fuerte cambio en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura. Ignorar radicalmente los aportes digitales en este terreno –tal como lo hace la escuela- no sólo frena sustantivamente la mejora de estos procesos sino que deja a las nuevas generaciones de niños y jóvenes al margen de una buena alfabetización. No es posible desconocer hoy los aportes tecnológicos pero menos aún la enorme motivación que genera en estos chicos el producir escrituras para ser leídas por otros en entornos digitales.

¿Es necesario ir en contra de todo aquello que puede ayudarnos a mejorar por el sólo hecho de “resistir” en pos de la añoranza de un pasado ilustrado que se creyó mejor? ¿Acaso cuando se escribe un guión para un comic digital ó una producción multimedia la escritura carece de valor? ¿Y cuando los adolescentes se expresan en las redes sociales tiene menos importancia que si lo hacen a mano en su carpeta? ¿Por qué no capitalizar y resignificar escrituras? ¿Por qué no abrir a las lecturas digitales más diversas? ¿Por qué no alentar la revisión de escrituras en la red?

El culto excesivo por la escritura nos ha conducido a un estado en donde hay tanto pendiente en el campo de la lectura y escritura digital, que comenzar por cualquier lado va a estar bien. El tema es… ¿cuánto tiempo y oportunidades más vamos a dejar pasar?.

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. […] Débora Kozak aboga por la urgencia de pensar el papel de la lectura y la escritura digitales en la escuela. "El culto excesivo por la escritura nos ha conducido a un estado en donde hay tanto pendiente en el campo de la lectura y escritura digital, que comenzar por cualquier lado va a estar bien. El tema es… ¿cuánto tiempo y oportunidades más vamos a dejar pasar?". [Im. Worldread]  […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s