Construir redes de intercambio entre docentes y futuros docentes

Esta semana tuve una experiencia muy gratificante: el colega de Córdoba Pedro Figueroa –@figueroapedror3, a quien conocí por las redes sociales – me invitó a hacer una videoconferencia con sus estudiantes de Profesorado de Río Tercero para hablar sobre TIC y educación. También estaban allí algunos colegas, con quienes tuve el enorme placer de intercambiar.

Me pareció una excelente iniciativa el poder aprovechar el potencial que nos provee la tecnología para generar debates y pienso que lo desaprovechamos mucho. Las oportunidades de conocernos, escucharnos, discutir, pensar juntos los diferentes contextos en que trabajamos, se amplifican notablemente con el solo hecho de contar con una computadora y conectividad.

Utilizamos el servicio de Skype para realizar la videoconferencia: como era de esperar, tuvimos algunos cortes en la comunicación. Más allá de eso, como Pedro estaba perfectamente preparado para este tipo de problemas rápidamente nos reconectábamos y eso posibilitó que no se afectara la fluidez del diálogo.

Me quedé pensando por qué no hacemos esto más seguido en las instituciones, pero claro!: desde mi escuela la conexión de banda ancha que provee el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hace imposible este tipo de comunicación. ¿En qué siglo estamos?

Más allá de este análisis, quiero recuperar lo valioso de la experiencia y destacar sobre todo la iniciativa de Pedro para generarla, quien se tomó muy en serio la propuesta de este blog: pensar juntos la escuela.

Aquí comparto el resumen que elaboraron luego de la experiencia:

Videoconferencia Débora Kozak. Instituto Alexis Carrel. Septiembre de 2014

¡Gracias a profesores, estudiantes y a Pedro del Instituto Privado Diocesano Doctor Alexis Carrel de Río Tercero por esta invitación!

 

Anuncio publicitario

4 comentarios

  1. Gracias Débora!!! Valoramos mucho tu tiempo y conocimientos puestos en esta videoconferencia!! Ha sido una experiencia muy enriquecedora!!
    Como en muchas instancias educativas, y fruto de docentes comprometidos, el esfuerzo, la predisposición y el profesionalismo suplen (¿está bien que así sea?) las enormes carencias de instituciones educativas (que lamentablemente compartimos)…
    Me quedo pensando: ¿Es válido pretender una escuela del Siglo XXI con pedagogías, didácticas y recursos del Siglo XX (o XIX)?…
    A disposición para otra instancia que nos ayude a Pensar la Escuela…

    Le gusta a 1 persona

  2. Débora! Muchas gracias por haber compartido tus saberes a nuestra comunidad educativa! Agradecemos mucho tus aportes acerca de la práctica docente en relación a la implementación de las TIC’s en el aula. Esperamos volver a establecer contacto con vos, así podemos seguir reflexionando sobre este proceso que moviliza la vida en las escuelas.

    Le gusta a 1 persona

  3. […] Por último, si realmente lo sabemos e hicimos ya todo, ¿quiere decir que no necesitamos formación continua?. Me parece que deberíamos detenernos sobre este punto y empezar a pensar menos en “la suma de puntaje” [1]que en la necesidad real de abrir nuestras mentes a nuevas ideas y propuestas sin poner tanto énfasis en las resistencias. Y capitalizar más las comunidades de aprendizaje entre docentes alimentándolas con los relatos de nuestras propias experiencias de aula y alentando a nuestros pares a compartir e intercambiar las suyas. Hay quienes han hecho punta con estas ideas como lo que relaté en la entrada “Educadores y comunidades de aprendizaje” o la experiencia de la invitación que recibí el año pasado por parte del colega Pedro Figueroa para intercambiar ideas entre docentes y futuros docentes. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s