Ayer viví una experiencia fabulosa que da cuenta de la potencia de las redes. Estaba buscando videos de experiencias concretas de sala y aula para mostrar en la práctica cómo se trabaja un proyecto didáctico y llevaba dos días buscando en la web sin demasiado éxito. Entonces se me ocurrió escribir un tuit a unos colegas españoles, referentes del Aprendizaje Basado en Proyectos, para preguntarles si podían sugerirme algunas experiencias.
Inmediatamente comencé a recibir por Twitter contactos con enlaces a una enorme cantidad de experiencias riquísimas. Si bien algunas pocas estaban en video como buscaba, descubrí espectaculares blogs de colegas españoles que registran y comparten todas sus acciones en el aula o en la sala. ¡Pasé el día entero leyendo, analizando y aprendiendo!
Me quedaron unas reflexiones sobre esta experiencia:
1.- El enorme poder de las redes para conformar comunidades de aprendizaje, es irremplazable y se opone el «reunionismo» característico de las instituciones educativas argentinas. Como define Éttiene Wenger (2001), las comunidades de práctica se caracterizan por “el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido”. Yo agregaría también que la motivación que las reúne genera un entusiasmo que muchas veces contagia.
2.- La colaboración entre pares de los docentes españoles es un gran ejemplo: compartir planificaciones y experiencias se vivió como algo natural. En nuestro país aún sobrevive una tradición que limita la difusión de experiencias. Se suelen escuchar frases como “no lo publico porque me van a robar”, “no muestro mis planificaciones más que a los directivos”, etc. El saber compartido parece un poco alejado todavía de nuestra cultura docente. Será cuestión de barrer prejuicios y animarnos más, como en una de las iniciativas que intentamos poner en práctica con estudiantes del profesorado cuando abrí el blog “Planificar juntos”.
3.- El potencial de los blogs para registrar y compartir experiencias educativas es infinito. En Argentina parece aún poco desarrollado y seguramente tiene que ver con las condiciones de trabajo docente que no permiten tiempos de registro y reflexión sobre la práctica. Los gremios docentes deberían incluir en sus agendas, además de las discusiones salariales, la lucha por los espacios reconocidos de trabajo extraescolar y la generación y sostenimiento de espacios colaborativos entre pares reconocidos dentro de las tareas cotidianas del docente.
4.- ¡Cuánto más fácil se hace el trabajo pedagógico cuando se comparte e intercambia con los pares! Cada uno que me compartía su blog me recomendaba a un colega a quien tenía como referente y modelo de buenas prácticas y así se iba ampliando la red.
Estoy sumamente agradecida a Fernando Trujillo Sáenz , Carlos Magro y Jordi Martí que iniciaron la red de intercambio, y a todos los docentes españoles que se sumaron con generosidad a compartir. En el caso de Jordi,incluso ha abierto su propio blog Xarxatic como construcción colaborativa con los pares, lo que da cuenta de lo que venía hablando al inicio de esta entrada. Sin dudas, una experiencia para expandir.
Débora, creo que es un miedo compartido por docentes españoles. Si no, no se entendería el éxito del post de María Acaso http://www.mariaacaso.es/pedagogias-clandestinas-cuando-por-fin-los-innovadores-pudimos-dejar-de-pedir-permiso/
Cada vez predominan blogs colaborativos.
Saludos,
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias Jaume por compartirnos el enlace y tu opinión!
Me gustaMe gusta
Humildad. Falta humildad. Cuánto más rico sería el intercambio si muchos dejaran de creerse únicos. O dejasen de pensar que el mundo está contra ellos. En fin. Gracias por compartir y enriquecernos.
¡Un abrazo!
Q
Me gustaLe gusta a 1 persona
A veces lo más difícil de conseguir Quique…
Un abrazo para vos!
Débora
Me gustaMe gusta
[…] Ayer viví una experiencia fabulosa que da cuenta de la potencia de las redes. Estaba buscando videos de experiencias concretas de sala y aula para mostrar en la práctica cómo se trabaja un proyecto… […]
Me gustaMe gusta
Hola Débora!
muy interesante como siempre el blog y tus propuestas a disponernos a pensar…. te cuento que mucho tiempo trabajé en proyectos tanto en Argentina como en el Uruguay entorno a las «comunidades de aprendizaje», experiencia valiosas sí las hay!.
te dejo un link que escribimos hace unos años para el Ministerio de Educación de Nación en el marco del proyecto Hemiférico con la OEA y junto a otros colegas. La única diferencia -y grave para mí – que cambiaron sin querer mi apellido y pusieron Valeria Sirviendo!!.
Haz clic para acceder a Modulo5_Krichesky_FINAL.pdf
un abrazo, Valeria Sirviente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias Valeria por este aporte!
Cariños
Débora
Me gustaMe gusta
[…] las suyas. Hay quienes han hecho punta con estas ideas como lo que relaté en la entrada “Educadores y comunidades de aprendizaje” o la experiencia de la invitación que recibí el año pasado por parte del colega Pedro […]
Me gustaMe gusta
[…] este punto creo que Twitter ayuda a conformar con mayor rapidez las comunidades de práctica. La capacidad de seleccionar a quiénes seguir va orientando los intereses: al elegir a una […]
Me gustaMe gusta